UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
OBRA Y CREACIÓN DE LOS TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
PRIMERA ETAPA
NACIMIENTO INSTITUCIONAL Y LEGITIMACIÓN SOCIAL
Catavi, Siglo XX y Llallagua son poblaciones mineras enraizadas por la explotación minera en el Departamento de Potosí Bolivia.
Durante el Siglo XX, estas poblaciones mineras cobran importancia nacional e internacional por la explotación del estaño a cargo de la compañía minera Patiño Mines, luego por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y actualmente por las cooperativas mineras.
Este periodo se caracteriza por el abuso del poder de la clase dominante encaramada en los gobiernos nacionales pro imperialistas, que explotaron nuestros recursos naturales, en un sistema de trabajo de sobreexplotación del hombre por el hombre.
Bajo la influencia política e ideológica del socialismo, los mineros de éste distrito no solo cargaban el mineral, sino también de encargaban de ordenar el desorden social, económico y político del país; pero con gran costo social, como es la masacre de l942, en las Pampas de María Barzola, la masacre en la noche de San Juan en 1967 y otras.
La liberación del pueblo y los obreros bolivianos requería no solo de condiciones económicas adecuadas, era necesario e imprescindible contar con un instrumento de lucha, que forme a las nuevas generaciones de manera integral y comprometida con los altos intereses de desarrollo nacional y de las clases desposeídas. En ése contexto, se gesta la idea de contar con una Casa de Estudios Superiores, que viabilice los objetivos de clase obrera, desde el ámbito de la educación y la formación.
En las aulas, los trabajadores mineros, campesinos, obreros y sus hijos debían profesionalizarse para responder y luchar contra el sistema capitalista imperante e instaurar el socialismo.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD
La historia de creación de la universidad, data de la segunda mitad del siglo XX, Luego de la nacionalización de las minas en 1952, los mineros sindicalizados tienen una propuesta política; hacer cogestión obrera en la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), e intervenir en el proceso productivo, desde la prospección, pasando por producción hasta la comercialización.
A fin de concretar esta política, los mineros debían de capacitarse de manera técnica y profesional para practicar la cogestión obrera, en el marco de sus fines y objetivos de clase. Una Universidad Técnica era su mayor anhelo, y a través de ella lograr el acercamiento del trabajo manual con el intelectual.
En 1970, el 12 Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), realizado en Siglo XX, gesta la idea de crear la “Universidad Obrera”. Luego, ese mismo año, la Asamblea Popular aprueba la creación de la Universidad y solicita por primera vez su creación al gobierno del Gral. Juan José Torres
Asimismo, en 1970 el Comité Cívico del norte Potosí, en carta enviada al presidente de la República Gral. David Padilla Arancibia, solicita crear una Universidad Técnica Popular, argumentando la alta presencia de gente joven y la existencia de centros de producción en los distritos mineros de Siglo XX y Catavi. Como se apreciará, la idea de crear una universidad en Llallagua, cobra interés y apoyo posterior desde otras organizaciones sociales.
En 1980 el 18 Congreso Minero realizado en Telamayu, conforma la comisión redactora de los fines y objetivos de la Universidad Obrera, a la cabeza del Asesor Cultural de la Federación de Mineros cc. Liber Forti.
En 1982, el 19 Congreso Minero realizado en Huanuni, aprueba las bases ideológicas y objetivos de la Universidad. Luego, en 1984 el 20 Congreso, ratifica la creación de la Universidad Obrera y resuelve, que los mineros aporten el 1 % de sus mitas para su creación y funcionamiento de la universidad.
En 1984, el 6to Congreso Nacional de Universidades del país, realizado en Tarija aprueba crear la Universidad Nacional “Siglo XX”, con sede en la ciudad de Llallagua. Asimismo, se conforma una Comisión del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), la Federación de Mineros y las universidades públicas, bajo la presidencia del Ing. Orlando Cossío Romero, para estudiar los contenidos programáticos y la estructura curricular de las carreras.
Uno de los personajes más esclarecidos para crear la Universidad es el cc. Cirilo Jiménez Alvares, quien en su condición de dirigente sindicalista minero y junto a otros dirigentes esclarecidos del movimiento obrero y popular, logran el 1 de agosto de 1985, promulgue el presidente Dr. Hernán Siles Suazo el Decreto Supremo N° 20979 y crea así la primera y única Universidad Obrera de Bolivia, como un proyecto educativo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Ese mismo día, el Dr. Isaac Sandoval Rodríguez jura ante el pueblo como primer Rector en la Plaza del Minero de Siglo XX.
En 1986, el 28 de febrero se inaugura la Primera Gestión Académica de la Universidad, en la Plaza 10 de noviembre de la ciudad de Llallagua, con participación de autoridades universitarias, municipales, dirigentes sindicales y pueblo en general.
La Universidad Nacional “Siglo XX” había nacido a la vida institucional.
Posteriormente, por decisión del 6to Congreso Nacional de las Universidades, la Universidad Nacional “Siglo XX” implementa el Sistema Piramidal Modular, que comprende la formación de Obreros Expertos en un año, Técnico Universitario Medio 2 años, Técnico Universitario Superior 3 años y formación de licenciados en 5 años de estudio, para luego encaminarse hacia el posgrado en sus diferentes niveles; pero al mismo tiempo se establece la Teoría Investigación Extensión (TIE) y Formación Político Sindical que busca la formación integral del nuevo profesional que emerja de las aulas. Este modelo académico es la característica principal de la universidad Obrera, que la hace diferente a las otras universidades del sistema boliviano.
Para fines jurídico – constitucionales, el 15 de diciembre del 2004 el Decreto Supremo de creación es elevado a Rango de Ley, signado con el número 2937.
PRIMERAS CARRERAS Y DEPARTAMENTOS DE APOYO EDUCATIVO Y ADMINISTRATIVO
El Área de tecnología comprende las carreras de Minería, Metalurgia y Agronomía, el Área sociales Ciencias de la Comunicación Social, y el Área de salud con Enfermería, Laboratorio Clínico, Radiología y Fisioterapia. Estas dos últimas cierran su funcionamiento como consecuencia de la relocalización minera, que disminuye considerablemente la cantidad de estudiantes y habitantes en la región.
En los primeros meses de funcionamiento, la universidad en atención a su proyecto académico, comienza a implementar medios de apoyo educativo dirigidos a los trabajadores mineros, como a la población en general, así se tiene:
• Educación Media Complementaria, para universitarios no bachilleres, en el nivel de obrero experto, donde se imparten talleres en reparación de radio y televisión, manejo de herramientas y maquinaria.
• Educación Popular, con objetivos sociales en el campo de la alfabetización, campañas de salud, agropecuarias y de actividades culturales.
• Dirección de Formación docente y Post Grado como órgano académico para planificar, coordinar y ejecutar labores de formación docente
• El Departamento de Idiomas, enseña el quechua y aimara para que el profesional se desenvuelva sin problemas en su medio circundante.
• La Dirección de Bienestar Social es órgano comisionado para llevar políticas de protección al estudiante e implementar el seguro social para los docentes administrativos y estudiantes.
• Otro medio educativo es la biblioteca central que comienza a operar en 1986 con 3.512 ejemplares. Esta unidad no solo constituye un agente de consulta académica, sino también de registro de la producción intelectual universitaria.
PRIMERAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
La primera gestión académica de la Universidad Nacional “Siglo XX” fue dirigida por el Dr. Isaac Sandoval Rodríguez y como primer vicerrector el cc. Cirilo Jiménez Alvares, en representación de la Federación de Mineros, entidad sindical que además nombra por vez primera a los consejales mineros y son los cc. José Pimentel Castillo, Tomas Quiroz Cartagena y Santiago Salazar Torrico.
En 1986, la Dirección General Académica (DGA) estaba presidida por la Lic. Ninoska Enríquez, la Dirección General de Investigación (DGI) por el Ing. Carlos Enrique Aquino Ascuy y la Dirección General de Extensión (DGE) por el Lic. Edgar Freddy Vásquez Palenque.
La primera directora en la carrera de Comunicación Social, es la Lic. Maruja Serrudo Ormachea. En Enfermería y Biotecnología el Dr. Jorge Gemio Ortuño, en Agropecuaria dirige el Ing. José Arturo Hurtado, mientras que las carreras de Minas y Metalurgia tiene como primer director al Ing. Sergio Claros Camacho.
La Dirección General de Formación Político Sindical (DGFPS), es dirigida por el Lic. Edgar Lima Torres, el programa de Educación Media complementaria por el Prof. Roberto Baldivieso, en tanto que el Prof. Pedro Cruz Pérez es director de Educación Popular, mientras que la primera directora del laboratorio de idiomas es la Profa. Margarita Salinas Borja.
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La Universidad Nacional “Siglo XX” estaba en marcha, dejó de ser un proyecto y se constituyó en una oportunidad real de desarrollo regional. El Estatuto orgánico aprobado en 1987, contiene claramente los fines y objetivos que persigue la universidad, y es de avanzada. Uno de los principios es buscar la emancipación de la clase obrera y otras explotadas formando y creando conciencia crítica y liberadora a partir del estudio y conocimiento de la realidad nacional y regional por ser un proyecto histórico de poder popular pluricultural.
La universidad adopta como métodos de enseñanza la síntesis dialéctica, en los procesos de conocimiento a impartir en aula.
Asimismo, contempla cuatro evaluaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje: la teoría, investigación, extensión y política sindical.
Por identidad política, la universidad obrera adopta en su emblema institucional los colores de la FSTMB, el rojo, blanco y negro. En 1986 el escudo institucional es diseñado por Félix Torres Miranda y tiene forma de óvalo que representa al sector minero campesino, ligado a la productividad y educación superior.
La Universidad obrera comienza a operar y tiene las mismas competencias, derechos y obligaciones que otras universidades públicas, se reconoce la autonomía académica, económica, administrativa, el fuero universitario y la igualdad de oportunidades, pero además, por su naturaleza tiene una particularidad frente a otras universidades del sistema boliviano y es el gobierno cogestionario tripartito compuesto de trabajadores mineros, estudiantes y docentes.
La presencia minera en la Universidad, es la base de la orientación política e ideológica para garantizar la formación de profesionales orgánicos. Los mineros viabilizan sus aspiraciones políticas, a través de la Formación Político Sindical que se imparte transversalmente en todas las carreras.
Además, se imparten las lenguas de las naciones originarias como el quechua y aimara, y el idioma inglés como lengua universal que acerca el conocimiento, que hacen el componente pluricultural en la formación académica de la universidad, en el marco de los principios, fines y objetivos de los trabajadores mineros de Bolivia.
FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
El Estatuto Orgánico define la estructura organizacional de la universidad; La Asamblea Universitaria, es la máxima instancia de decisión, seguido por el Consejo Universitario, el Rector y Vicerrector como órganos que operativizan los asuntos políticos, académicos y administrativos del quehacer institucional.
La primera gestión académica, la Universidad Obrera trabaja con 48 docentes, 35 trabajadores administrativos y de 2.782 estudiantes universitarios, incluido estudiantes becados de 18 centros mineros de Bolivia, entre ellos muchos trabajadores mineros de COMIBOL. Durante la gestión de 1986, la universidad funciona con 658.779.434.466 pesos bolivianos.
Para su funcionamiento se logra ocupar espacios infraestructurales de la COMIBOL en la actividad académica, y se toma la ex terminal de buses de la flota Bustillo, ubicada en calle Campero Nº 36 Hoy edificio Central de la UNSXX para las oficinas principales, habiendo regularizado su derecho propietario hace pocos años, a favor de la universidad.
Las carreras de Comunicación Social, Laboratorio Clínico, Radiología, Fisioterapia, Metalurgia y Minas funcionaron en el Edificio del entonces Colegio 1ro Mayo Nocturno, ubicado en la Calle Sucre. La carrera de Agropecuaria comienza a trabajar en las aulas del ex colegio Junín de Catavi, mientras que la carrera de Enfermería en la localidad de Catavi.
Respetando el novísimo Estatuto Orgánico, se conforman las primeras organizaciones estamentales de la universidad: El primer dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL), es el estudiante Juan Carlos Sánchez, del Sindicato de Docentes Universitarios el Ing. José Arturo Hurtado y el representante del Sindicato de Trabajadores Administrativos Raúl Cazorla.
EL MALDITO DECRETO SUPREMO 21060
En 1986, el gobierno de Víctor Paz Estensoro implementa el Decreto Supremo Nº 21060 como medida económica y política con el propósito de evitar la hiperinflación, pero con alto costo social expresado en la relocalización de los trabajadores mineros. La relocalización es negativa; afecta en el crecimiento vegetativo de la Universidad, en momentos en que se proyectaba como una Superior Casa de Estudios para la profesionalización de miles de mineros e hijos de toda Bolivia.
En 1987 la universidad obrera enfrenta su primer desafío histórico, acompaña a sus progenitores en la “Marcha Por la Vida y la Paz” que fue cercada posteriormente en Calamarca el 29 de agosto. Son 69 marchistas entre estudiantes, docentes y autoridades universitarias que se suman a la movilización, por anular el nefasto Decreto Supremo Nº 21060 de la relocalización y por lograr otras reivindicaciones sectoriales.
SEGUNDA ETAPA
CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL
Esta etapa contempla aspectos positivos, en cuanto a la formación profesional. Asimismo, se establece saltos cuantitativos y cualitativos como consecuencia de las movilizaciones emprendidas, para conseguir sus reivindicaciones institucionales.
En 1989, en fecha 17 de diciembre se realiza el primer Acto Académico de Colación de Grado. El flamante profesional Francisco Mercado Calizaya recibe el Diploma Académico de Técnico Medio Universitario en Horticultura de la carrera Agronómica. Luego en 1990, en fecha 14 de febrero se realiza otro acto académico de Colación de Grado, donde 21 profesionales del Área de salud reciben sus diplomas académicos. Y así sucesivamente, el diseño curricular y el trabajo esforzado de los progenitores y autoridades de la universidad, comienza a tener resultados positivos.
Una de las movilizaciones más importantes de la Universidad, es la marcha y lucha por la Coparticipación Tributaria realizada en el mes de septiembre del año 2000 manifestantes entre estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, se trasladan a la ciudad de La Paz, para reclamar al gobierno de Hugo Banzer Suarez, una asignación presupuestaria real y justa siendo que la Universidad Tomas Frías de Potosí, no quería compartir los recursos departamentales por la fuente de Coparticipación Tributaria, a la cual la UNSXX tenía derecho.
Después de duras jornadas de movilización, la Universidad sale airosa. La Universidad Tomas Frías de Potosí cede el 12 % de los recursos de Coparticipación Tributaria, es decir, la universidad obrera recibiría 3.730.793 Bs. desde la gestión 2001. Esta mayor asignación presupuestaria sería destinada para construir nuevas aulas y equipar laboratorios. En definitiva, sirvió para mejorar la calidad académica en la universidad.
Saltos cuantitativos
En atención a las necesidades regionales y en el marco de su proyección y consolidación institucional, se diversifica la oferta académica con la creación de las siguientes carreras:
• En 1990, se crea la carrera de Ing. Electromecánica.
• En 1996 Técnico Universitario Superior (TUS) en Topografía como parte de Ing. de Minas.
• En 1997 Odontología.
• En 1998 Ing. Informática, Bioquímica Farmacia y Pedagogía.
• En 1999 Ing. Mecánica Automotríz
• En el 2000 Derecho
• El 2010 se crean las carreras de Ing. Civil, Contaduría Pública y Medicina
• El 2023 se crean las carreras de Ingeniería en recursos Evaporiticos del litio y Fisioterapia y Kinesiología.
• Finalmente el año 2023 se crea las carreras de Ingeniería Biomédica, Técnico Superior en Radioterapia Nuclear y Técnico Superior en Medicina Nuclear.
Desde la creación hasta el presente, en cumplimiento al Estatuto Orgánico ésta Casa Superior de Estudios, expande su trabajo académico a otras poblaciones como Telamayu, Huanuni, Pocoata, Caripuyo, Poopó, Colquiri, Cotagaita, Mariposas y Antequera en ese orden.
Actualmente, la Universidad cuenta con 20 carreras en funcionamiento. Llallagua alberga a cerca de 11 mil estudiantes de distintos estratos sociales de todo el territorio nacional, especialmente de sectores marginales de los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y otras regiones del país. La sociedad civil de Llallagua valora positivamente a la universidad por su crecimiento constante y por su aporte al desarrollo local y regional, ya que interviene en la contribución de soluciones y problemas.
Saltos cualitativos
A través de la dirección de Posgrado, con la finalidad de mejorar la calidad académica en el aula en relación docente - estudiante, se implementan programas en Doctorado, Maestría, Especialidad y Diplomado, en las Áreas de salud, sociales y tecnología en coordinación con entidades gubernamentales y no gubernamentales.
Asimismo, queda como logros positivos la implementación de los siguientes programas de formación académica:
• Programa de Profesionalización de Maestros Interinos.
• Programa de Educación a Distancia para maestros normalistas.
• Programa de Periodismo a distancia para comunicadores empíricos.
• Programa de Titulación Especial para universitarios egresados.
• Programa Complementario de Contaduría Pública para contadores generales de técnico superior a licenciatura.
• Programa de nivelación de Técnico Superior a licenciatura en Laboratorio Clínico
La universidad en el nuevo contexto
El tiempo devela que la Universidad, aporta significativamente con la formación de recursos humanos, es decir, formar profesionales para el mercado nacional e internacional, con la particularidad que éstos tienen alto compromiso social con su clase en sí y para sí.
Definitivamente, la Universidad comenzó a ganar terreno en el campo académico. Autoridades de otras universidades del sistema boliviano, reconocen el trabajo.
La universidad tiene sus potencialidades y oportunidades, es joven y cuenta con aliados estratégicos como los mineros y otros sectores sociales. Las autoridades universitarias permanentemente gestionan recursos a entidades gubernamentales y no gubernamentales, para mejorar la gestión académica y financiera.
Relación de autoridades universitarias
Durante la vida institucional, la universidad fue dirigida por los siguientes Rectores, elegidos democráticamente, sin contar con los interinos:
1986 a 1987 Dr. Isaac Sandoval Rodríguez
1989 a 1993 Dr. Jorge Gemio Ortuño
1993 a 1996 Lic. Edgar Lima Torres
1996 a 1999 Ing. Juan Domingo Rueda Characayo
1999 a 2002 Dr. David González Mariscal
2004 a 2006 Dr. Carlos Fidel Urquieta Galván
2008 a 2011 Dr. David Gonzales Mariscal
2011 a 2015 Lic. Pablo Ramiro Martínez Bustillos
2015 a 2018 Ing. Valentín Loredo Gareca
2019 a 2021 Lic. Aldo Francisco Effen Aguilar
2022 a 2025 MSc. Abg. Pablo Ramiro Martínez Bustillos
La relación de Vicerrectores delegados por la Federación de Mineros es como sigue:
Cirilo Jiménez Alvares, Edgar Vásquez Palenque, Florentino Auza, Víctor Baldivieso, Pablo Copa Zoraide, Mario Cussi Guzmán, Alberto Echazú, Pablo Martínez, Cesar Lugo, Paulino Palma, René Velásquez, Marcelo Peinado, Milton Gómez Mamani, Wilfredo Villarroel, Celestino Romay, Julio Olivares Alanes, Edwin Sinforiano Ilacio Nina, Oliver Yapari Cabrera y Gabino Rodríguez Rocha, en ese orden.
La Federación Universitaria Docente (FUD), tiene como primer dirigente al profesional José Arturo Hurtado seguido por Jorge Gemio, Servando Delgadillo, Luís Vera, Hugo Vega, Edgar Lima, Valentín Loredo, David Gonzales, Leonardo Suarez, José Pimentel, Fernando Benavides, Romeo Cavero, Rubén Cossío, Pablo Martínez, Ernesto Calani, Rubén Zambrana, Aldo Effen, Fermín Negrette, José Miguel Aruquipa Mendoza, Edwin Coca Cuentas y Pedro Huallpa Pinaya
La Federación Universitaria Local (FUL), ha sido conducida por los siguientes universitarios, Juan Carlos Sánchez, Romeo Cavero Salinas, Juan Carlos Vásquez, Raúl Torres, Jaime Mendoza, Ramiro Huayllani, Luís Divensti, Giovanni Canaviri, Berta Callejas, Vito Balcázar, José Luis Ramos, Alfredo Espada, Freddy Morales, Raúl Gareca, Delfín Torres, Lizbeth Cazorla, Nelson Salvatierra, Orlando Ticona Jachacollo, Cristian Montaño Canelas
Y el Sindicato de Trabajadores Administrativos, es como sigue; Raúl Cazorla, Mario Navia, José Oporto Rojas, Javier Sandi, Héctor Solíz, Nemesio Mamani, Miguel Ordoñez, Julio Orihuela, Johnny Cayoja, René Villarroel, Blanca Rocabado, Pablo Alba, Yolanda López, Pedro Cuellar, Alberto Aguilar, Delia Herrera, Sebastián Copali, Lucy Colque, Esteban Apudaca, Marcos Román, Jose Ballesteros Callahura y Luzmila Mamani Chamaca.
La universidad cuenta con más de 370 docentes y algunos de los fundadores aún continúan trabajando como el Ing. Jorge Plaza Martínez, Lic. Alicia Sandoval y Doctor Gualberto Torres. Asimismo, existen más de 200 trabajadores administrativos y entre los fundadores se tiene a Mario Torres, Maura Abán, Javier Sandy, Eleuterio Ticona y Wilfredo Vela. Y, tiene registrado a cerca de 9 mil estudiantes inscritos en las diferentes carreras concentradas, desconcentradas y los programas.
Hasta la presente se tiene registrado la entrega de miles de Diplomas Académicos, entre Mano de Obra Calificada, Técnico Medio Universitario, Técnico Superior Universitario, a nivel de licenciatura y Posgrado.
Siguiendo el curso de la política institucional, con el propósito de ampliar la cobertura de estudio superior a hijos de trabajadores mineros, campesinos y de otros sectores empobrecidos de Bolivia, se ha firmado convenios con varias organizaciones sociales como: la Federación de Ayllus Originarios del Norte Potosí, Federación Sindical Única de Trabajadores Originarios y Ayllus del Norte Potosí, Federación Agroecológica de Comunidades de Alto Beni, Gobierno de la Nación Originaria Jatun Killaka Asanajaqi, Federación Especial de Comunidades Interculturales Productores de San Julián, Coordinadora de las 6 Federaciones de Productores de la Hoja de Coca del Trópico de Cochabamba, Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte Potosí.
De la misma manera, se han firmado convenios interinstitucionales con alcaldías municipales del norte Potosí y otras instituciones públicas y privadas para realizar asistencias técnicas en beneficio del desarrollo social, económico y productivo.
Obras de desarrollo local
En cuanto a infraestructura, la mayoría de las 15 carreras cuentan con sus propios ambientes, laboratorios, talleres equipados, bibliotecas y otro tipo de ventajas académicas, que garantizan una formación académica de calidad y pertinente. Actualmente, en su afán de acreditarse internacionalmente, se construyen más edificios en las tres áreas.
Por su particularidad, de ser una universidad obrera y fundamentalmente por su estructura académica singular, modelo para otras instituciones superiores de estudio, la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE) ha reconocido en dos oportunidades Perú y Panamá (2013- 2014), a la Universidad Nacional “Siglo XX”, con el premio Sapientiae de Excelencia Educativa.
TERCERA ETAPA
PROYECCION INSTITUCIONAL
Los bolivianos desde el año 2000 vivimos una etapa histórica sin precedentes, con una gran posibilidad de construir una sociedad más justa y equitativa, cuyo pilar fundamental es el Vivir Bien.
La Constitución Política del Estado señala que la educación superior debe formar profesionales y generar conocimientos que ayuden en el desarrollo integral de la sociedad. Asimismo el Estatuto Orgánico expresa coincidentemente Formar Técnicos y Profesionales Orgánicos que contribuyan eficientemente en la solución de los problemas fundamentales del país en las áreas de Tecnología, Salud y Sociales.
Bajo estos postulados, los protagonistas de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, mineros y administrativos), proyectan un perfeccionamiento académico, cuya acción científica trasvase con énfasis en la práctica, luego teoría para la intervención oportuna de los problemas y necesidades de su entorno social
La Universidad Nacional “Siglo XX”, es parte del Sistema Universitario Boliviano. Durante su vida ha roto las barreras de la incomprensión; en un principio, el Estado y algunas universidades públicas eran contrarios a este proyecto histórico de los mineros del país.
La experiencia acumulada por la comunidad universitaria ha ido paulatinamente consolidando a la universidad, como una institución líder en el norte Potosí, en los centros mineros y toda Bolivia, por la razón fundamental de contribuir en la formación de recursos humanos calificados que intervienen satisfactoriamente en los procesos de producción.
A lo largo de su historia la Universidad tuvo luces y sombras por ser una universidad contestaría, clasista y antiimperialista. Hoy gracias a la pasión y el trabajo denodado y comprometido de docentes, estudiantes, administrativos, autoridades y mineros, más allá del trabajo académico, de aula, se insertan en la realidad, con proyectos concretos para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos.
Así, solo así, se está justificando ante el pueblo, que los mineros no se han equivocado al gestar la creación de la Universidad. Que su obra, no solo es un instrumento sectorial de los mineros, sino un proyecto integral y real de liberación nacional para todo el pueblo boliviano.
Universidad Nacional “Siglo XX”, obra y creación de los Trabajadores Mineros de Bolivia.