ANTECEDENTES HISTORICOS





La Carrera de Agronomía fue creada junto con la creación de la Universidad Nacional “Siglo XX”, mediante, Resolución Nª 01 del VI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES del 03/07/1984 realizado en la ciudad de Tarija. Decreto Supremo Nº 20979 expedida el 1ro de agosto de 1985 por el entonces Presidente Constitucional de la República Dr. Hernán Siles Zuazo.
Finalmente, en diciembre del año 2004, es elevado a rango de Ley, la creación de la UNSXX con el DL 2937 y por ende la Carrera de Ingeniería Agronómica .Considerando que con el proyecto de creación de la Universidad la Carrera formaba técnicos agropecuarios; por resolución de Consejo de Carrera Nº 3 – 91/92 de enero de 1992, da inicio con la formación a nivel licenciatura, a su vez, llegando a llamarse: Carrera de “Ingeniería Agronómica”.
Al hacer un análisis de la situación actual de la Carrera, es importante realizar una revisión de las propuestas planteadas en la Pre sectorial de los años 1996 – 1997, en la que se elaboró la propuesta de Diseño Curricular que, luego, fue presentado en la Sectorial de Carreras de Ingeniería Agronómica realizada en la ciudad de Tarija, en el año 1997. Como consecuencia de la presentación realizada en Tarija, en el año 1998 se hizo el ajuste y complementación correspondiente, para que después sea remitido en pertinencia al Honorable Consejo Académico (HCA). En éste hecho el análisis en grande y en detalle; se aprueba el 24 de noviembre de 1998 mediante la RESOLUCIÓN Nº 008/98 del HCA que a la letra en su Art. 1ro. Indica: “Aprobar el Diseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Agronómica que regirá el desenvolvimiento académico”.

MISION
La Carrera de Ingeniería Agronómica, es una institución nacional de educación superior que forma profesionales orgánicos con la clase obrera campesina, para contribuir al desarrollo agropecuario sostenible.


VISION
La Carrera de Ingeniería Agronómica de la UNSXX, entidad acreditada, líder en la formación de profesionales orgánicos e innovadores en el campo de las ciencias agronómicas, que contribuyen al desarrollo agropecuario sostenible.


OBJETIVO
Desarrollar el plan curricular que permita responder a las necesidades de la sociedad a través de un currículo para la formación de profesionales integrales en el área de agronomía capaces de contribuir eficientemente al desarrollo económico, social, cultural, científico y tecnológico regional y del País.

PERFIL PROFESIONAL
En atención al análisis de contexto y los elementos curriculares del presente plan de estudios, consideramos los siguientes perfiles:

PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR AGROPECUARIO. El técnico agropecuario, es un profesional con sólidos conocimientos teórico prácticos, hábil para realizar procesos de producción agropecuaria intensiva; es crítico y conocedor de la realidad social, político y económico del país; está capacitado para ejecutar procesos de transferencia de innovaciones tecnológicas a través de planes de producción en respuesta a las necesidades del sector agropecuario.

PERFIL DEL INGENIERO AGRÓNOMO. El ingeniero agrónomo, es un profesional dotado de bases científicas para diseñar y aplicar procesos productivos, usando los factores de producción, generando tecnologías para solucionar problemas del sector agropecuario a través de la gestión, planificación, ejecución, evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo haciendo uso eficiente de los recursos naturales; con competencias para dirigir, coordinar, supervisar, facilitar, investigar, realizar procesos de enseñanza-aprendizaje y transferencia de tecnología en entidades públicas y privadas con visión empresarial. Es un profesional con valores éticos y morales, con pensamiento crítico reflexivo, con amplio espíritu de solidaridad, con respeto a la identidad cultural y medio ambiente.A partir del análisis del contexto, el graduado de la carrera de agronomía de la UNSXX, tendrá las siguientes habilidades:

Hábil para identificar los problemas agropecuarios, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos con orientación económica de carácter social y empresarial.• Hábil para manejo de instrumentos de laboratorios, con métodos de análisis cualitativos y cuantitativos en la interpretación de resultados.

Manejo de maquinarias agrícolas, e instrumentos de topografía, medios virtuales e informáticos.

Diagnosticar y priorizar problemas de la sociedad con el fin de diseñar programas de investigación científica y tecnológica.

El campo de servicios educativos de extensión y producción empresarial.• Gerencia de entidades o empresas del sector agropecuario.• Desarrollar investigaciones en el área agropecuaria en estaciones experimentales y de transferencia de tecnología a través de extensión.
OBJETIVO ESPECIFICOS
Este plan permitirá formar profesionales cualificados dotados de habilidades, destrezas y valores integrales; capaces de planificar, dirigir, administrar, ejecutar y evaluar los recursos naturales del sector agropecuario con conciencia ambiental, aplicando innovaciones, tecnológico científicas apropiadas. El nuevo profesional agrónomo tendrá la capacidad de:

Construir conocimientos científicos, con capacidad de crear y adaptar tecnologías a la realidad productiva agrícola y pecuaria, mediante el análisis de los procesos productivos de acuerdo al enfoque de las cadenas productivas para su inserción económica al mercado regional, nacional e internacional.

Desarrollar habilidades y destrezas para el desempeño profesional competente y ético en busca del bienestar de la comunidad social en un contexto productivo y de productividad agropecuario.

Formular planes, programas y proyectos a corto, mediano y a largo plazo; sobre la producción, capacitación, innovación e investigación del sector agropecuario y medioambiental.

Ejecutar actividades de dirección, gestión y evaluación de proyectos de producción e investigación, en el marco de las políticas agropecuarias nacionales.

Identificar potencialidades y problemas, para plantear soluciones con alto nivel científico en respuesta a las demandas sociales en el contexto de las políticas regionales y nacionales.

Promover la formación científica y humanística con compromiso social y conciencia crítica basada en un profundo sentido social e histórico.