ANTECEDENTES HISTORICOS

La carrera de Ciencias de la Educación nace a la vida institucional el 11 de febrero de 1998, por resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 13/98. En fecha 13 de agosto de 2002, la carrera de cambia de nombre bajo la resolución del consejo Universitario N° 037/2002 de Pedagogía a Ciencias de la Educación. En febrero de la gestión 1998 inicia sus actividades académicas con más 360 alumnos, bajo la dirección del Lic. Salvador en el municipio de Uncía, Departamento de Potosí, Bolivia. Y, tiene como objetivo de Formar profesionales en el campo de la educación, para la transformación social, en un contexto regional con altos índices sociodemográficos de pobreza.
En fecha 13 de agosto de 2002, la carrera de cambia de nombre bajo la resolución del consejo Universitario N° 037/2002 de Pedagogía a Ciencias de la Educación. Lo que posibilita tener un perfil amplio que abarca el estudio del fenómeno y hecho educativo y que responde a las necesidades de la región, país.
En la gestión 2009 se realiza el ajuste curricular y la incorporación del programa de Técnico Universitario Superior en Educación Parvularia, diseñado por el Lic. Filiberto Villca Chillaje, durante la dirección de carrera del Lic. Evert Choqueticlla Copajira.
En la gestión 2012, bajo la dirección de carrera del Lic. Sandro Camargo Fernández, y el equipo de docentes Lic. Luis Molina Lizarazu, Lic. Gregorio Gómez, Lic. Filiberto Villca, lic. Teodoro Choqueticlla entre otros profesionales se realiza la apertura bajo el estudio de contexto y la demanda de la sociedad la Sub Sede de Huanuni, con el programa de Técnico universitario Superior en Educación Parvularia, siendo el Primer sub Director el Lic. Filiberto Villca Chillaje.
En la gestión 2013 se realiza la ampliación del perfil, campo de acción del Educador parvulario y la incorporación del Técnico Universitario Superior en Psicopedagogía haciendo a licenciatura en Ciencias de la Educación en la localidad de Huanuni.
Viendo las necesidades y la proyección de la carrera de Ciencias de Educación se toma la estructura de formación de la Universidad Nacional Siglo XX (enfoque piramidal) haciendo la existencia de Mano de Obra Calificada en Educación infantil, liderazgo educativo, orientación sexual, entre otras, para luego incorporar el nivel de Formación de Técnico Universitario Superior, licenciatura en Cuatro años de estudio, vinculando el grado con el posgrado. En la gestión 2019, se aprueba la carrera en 4 años de estudio haciendo que sea la primera carrera en la universidad y cumpliendo los postulados de nuestro Estatuto Orgánico, así como el Modelo Académico del SUB.
Actualmente está en proceso de innovación curricular donde se incorporará la vinculación pregrado, grado y posgrado y con opción de una modalidad mixta (presencial – distancia – virtual), resolución HCU N° 048/2021, así como la ampliación del perfil y campo de acción de licenciatura en Educación Parvularia y psicopedagogía bajo la modalidad virtual en sujeción al reglamento de carrera paralela como se menciona en el SUB. Por otro lado, se incorporará el centro de estimulación temprana, el centro de apoyo psicopedagógico, instituto de investigación, Biblioteca virtual, sistema de seguimiento a titulados, responsable de gestión curricular, modalidad vía diplomado, y otros reglamentos académicos de interés y competencia de la carrera.
En 23 años de funcionamiento en el área disciplinar de Ciencias de la Educación, se ha posicionado como una institución académica líder en el norte Potosí. Las competencias y atribuciones delegadas y en particular por mandato del Estatuto Orgánico, permite contribuir a la reducción de la pobreza.
En fecha 13 de agosto de 2002, la carrera de cambia de nombre bajo la resolución del consejo Universitario N° 037/2002 de Pedagogía a Ciencias de la Educación. Lo que posibilita tener un perfil amplio que abarca el estudio del fenómeno y hecho educativo y que responde a las necesidades de la región, país.
En la gestión 2009 se realiza el ajuste curricular y la incorporación del programa de Técnico Universitario Superior en Educación Parvularia, diseñado por el Lic. Filiberto Villca Chillaje, durante la dirección de carrera del Lic. Evert Choqueticlla Copajira.
En la gestión 2012, bajo la dirección de carrera del Lic. Sandro Camargo Fernández, y el equipo de docentes Lic. Luis Molina Lizarazu, Lic. Gregorio Gómez, Lic. Filiberto Villca, lic. Teodoro Choqueticlla entre otros profesionales se realiza la apertura bajo el estudio de contexto y la demanda de la sociedad la Sub Sede de Huanuni, con el programa de Técnico universitario Superior en Educación Parvularia, siendo el Primer sub Director el Lic. Filiberto Villca Chillaje.
En la gestión 2013 se realiza la ampliación del perfil, campo de acción del Educador parvulario y la incorporación del Técnico Universitario Superior en Psicopedagogía haciendo a licenciatura en Ciencias de la Educación en la localidad de Huanuni.
Viendo las necesidades y la proyección de la carrera de Ciencias de Educación se toma la estructura de formación de la Universidad Nacional Siglo XX (enfoque piramidal) haciendo la existencia de Mano de Obra Calificada en Educación infantil, liderazgo educativo, orientación sexual, entre otras, para luego incorporar el nivel de Formación de Técnico Universitario Superior, licenciatura en Cuatro años de estudio, vinculando el grado con el posgrado. En la gestión 2019, se aprueba la carrera en 4 años de estudio haciendo que sea la primera carrera en la universidad y cumpliendo los postulados de nuestro Estatuto Orgánico, así como el Modelo Académico del SUB.
Actualmente está en proceso de innovación curricular donde se incorporará la vinculación pregrado, grado y posgrado y con opción de una modalidad mixta (presencial – distancia – virtual), resolución HCU N° 048/2021, así como la ampliación del perfil y campo de acción de licenciatura en Educación Parvularia y psicopedagogía bajo la modalidad virtual en sujeción al reglamento de carrera paralela como se menciona en el SUB. Por otro lado, se incorporará el centro de estimulación temprana, el centro de apoyo psicopedagógico, instituto de investigación, Biblioteca virtual, sistema de seguimiento a titulados, responsable de gestión curricular, modalidad vía diplomado, y otros reglamentos académicos de interés y competencia de la carrera.
En 23 años de funcionamiento en el área disciplinar de Ciencias de la Educación, se ha posicionado como una institución académica líder en el norte Potosí. Las competencias y atribuciones delegadas y en particular por mandato del Estatuto Orgánico, permite contribuir a la reducción de la pobreza.
MISION
Formar profesionales en Ciencias de la educación integrales y orgánicos, con conciencia crítica y de excelencia científica con capacidad de recuperar, crear e innovar la ciencia y tecnología local y universal para el desarrollo de la educación piramidal en sus diversos niveles y áreas, la formación integral en la teoría y práctica, la extensión universitaria, la investigación y la formación político sindical; para contribuir a la defensa de la soberanía del país y el compromiso con la liberación nacional y social en la transformación educativa y socio-comunitaria - productiva.
VISION
La carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional “Siglo XX”, es una institución de formación de educación superior de reconocimiento regional y nacional, de excelencia académica, forma profesionales orgánicos con principios de identidad pluricultural bajo el modelo de la educación integral – piramidal para resolver problemas del área de la educación local y nacional, Educación regular, alternativa, especial y superior.
OBJETIVO
Promover y transformar las realidades socio educativas desde una visión innovadora, creativa, inclusiva, científica, tecnología a través de las competencias: ser, saber, hacer, convivir, trascender y diferentes problemáticas educativas que se presentan en nuestra región y el país, demandas sociales sentidas y expresadas que serán atendidas a través de la Elaboración, Ejecución y Gestión de Proyectos socioeducativos comunitarios productivos.
PERFIL PROFESIONAL
Desarrolla proceso de investigación científica permitiendo la innovación pedagógica y resolver problemas en los diversos niveles y ámbitos del que hacer educativo en función de una educación liberadora.
Planifica, organiza, dirige, evalúa y controla procesos educativos en los diversos niveles y ámbitos de la docencia de manera institucional.
Diseña planes, programas y proyectos educativos municipales, regionales, locales, nacionales e internacionales.
Planifica, organiza, dirige, monitorea, evalúa y controla proyectos educativos y sociales.
Asesora, supervisa y orienta procesos educativos y pedagógicos.
Desarrolla procesos de superación y perfeccionamiento docente.
Aplica eficientemente la tecnología educativa, elabora y diseña creativamente materiales educativos para el desarrollo en procesos educativos en los diversos niveles y ámbitos.
Conoce y maneja a nivel comunicacional en lenguas originarias que permiten comunicarse eficientemente en los diversos contextos de la sociedad.
Desarrolla procesos de Administración y Gestión Educativa en instituciones públicas y privadas en la educación formal e informal.
Diseña, desarrolla y evalúa el currículo para diversos ámbitos y niveles educativos.
Conoce la complejidad intercultural, intracultural, pluricultural, multicultural transculturalidad como manifestación de lo diverso.
Desarrolla (crear y recrear. Teorías y prácticas educativas para contribuir a la construcción de una pedagogía de la diversidad nacional).
Conoce y promueve el Conocimiento ideo político de la universidad en el marco de las políticas del Estado Plurinacional de Bolivia.
Planifica, organiza, dirige, evalúa y controla procesos educativos en los diversos niveles y ámbitos de la docencia de manera institucional.
Diseña planes, programas y proyectos educativos municipales, regionales, locales, nacionales e internacionales.
Planifica, organiza, dirige, monitorea, evalúa y controla proyectos educativos y sociales.
Asesora, supervisa y orienta procesos educativos y pedagógicos.
Desarrolla procesos de superación y perfeccionamiento docente.
Aplica eficientemente la tecnología educativa, elabora y diseña creativamente materiales educativos para el desarrollo en procesos educativos en los diversos niveles y ámbitos.
Conoce y maneja a nivel comunicacional en lenguas originarias que permiten comunicarse eficientemente en los diversos contextos de la sociedad.
Desarrolla procesos de Administración y Gestión Educativa en instituciones públicas y privadas en la educación formal e informal.
Diseña, desarrolla y evalúa el currículo para diversos ámbitos y niveles educativos.
Conoce la complejidad intercultural, intracultural, pluricultural, multicultural transculturalidad como manifestación de lo diverso.
Desarrolla (crear y recrear. Teorías y prácticas educativas para contribuir a la construcción de una pedagogía de la diversidad nacional).
Conoce y promueve el Conocimiento ideo político de la universidad en el marco de las políticas del Estado Plurinacional de Bolivia.