REVISTA CIENTÍFICA AGROCIENCIA
2021 - 2023. DTIC - UNSXX
La Revista Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como misión difundir artículos científicos y/o técnico-científicos generados por investigaciones originales nacionales e internacionales, visando el desarrollo científico en tres áreas de conocimiento de Tecnología, Salud, Sociales.
Todos los trabajos serán examinados por, al menos, dos revisores "ad hoc" y, en caso de desacuerdo en cuanto a la aceptación del trabajo. Luego, los autores recibirán el artículo para la revisión, y deberán enviar una carta de consentimiento vía online para la publicación del trabajo. Si se detecta un conflicto de interés, el artículo será enviado a los editores científicos.
La Revista cuenta con una lista de revisores por carrera Universitaria, residentes tanto en Bolivia como en el exterior, en las siguientes áreas de concentración: Área de Tecnología (Agronomía, Ingeniería Civil, Informática, Electromecánica, Mecánica Automotriz, Minas-Topografía), Área Salud (Enfermería, Odontología, Laboratorio Clínico, Bioquímica-Farmacia), Área Sociales (Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas, Contaduría Pública). Incluido Formación Política Sindical e Idiomas.
Después de aceptar el manuscrito para su publicación, con el consentimiento de los autores, la revista Ciencia, Tecnología e Innovación adquiere los derechos de autor exclusivos para todos los idiomas y países. No se permite la reproducción parcial o total de las obras publicadas sin la autorización por escrito del Comité de Ética.
Publicación semestral:
- Vol.x Nº1 (enero - junio) año 202x.
- Vol.x Nº2 (julio - diciembre) año 202x.
Artículo Científico: trabajos de investigación científica, inéditos y concluyentes. Se recomienda tener un máximo de 25 páginas, entre figuras y tablas, y un máximo de treinta referencias. Debe obedecer a la siguiente secuencia: Título; Autor(es); Resumen; Palabras clave; Título en inglés, seguido de Abstract y Keywords; Introducción; Material y métodos; Resultados y Discusión; Conclusiones y, Referencias.
Notas Científicas: Trabajos de investigación científica, inéditos y de interés para una rápida difusión. Debe seguir la misma secuencia que los artículos y no exceder las 10 páginas.
Artículos Técnicos: se refieren a patentes, productos y nuevas técnicas.
Revisión: texto sobre un tema específico y encargado por el editor.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
El artículo debe ser enviado en línea, en el sitio web de la Revista Ciencia, Tecnología e Innovación ( http://unsxx.edu.bo/revista-unsxx/index.php) en cuatro pasos.
PASO 1. INICIO: En el primer paso, se presenta primero el idioma de presentación, que debe ser seleccionado entre los siguientes idiomas: español o inglés.
A continuación, se presentan los requisitos de envío de manuscritos, en los que los autores deben informar, marcando las casillas de verificación, la siguiente información: La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para publicación por otra revista; Los archivos a enviar están en formato Microsoft Word (siempre y cuando no superen los 2MB); Se proporcionaron direcciones URL para referencias cuando fue necesario; El texto sigue los estándares de estilo y requisitos bibliográficos descritos en las Directrices para Autores, en la sección Acerca de - envíos; La identificación de autoría del trabajo fue eliminada del archivo y de la opción Propiedades en Word, asegurando así el criterio de confidencialidad de la revista.
PASO 2. TRANSFERENCIA DE MANUSCRITOS: En el segundo paso, se transferirá el archivo del manuscrito a ser enviado a la Revista CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, el cual no deberá tener los nombres de los autores, dirección institucional y electrónica, asegurando que sea evaluado a ciegas.
PASO 3. DATOS DE ENVÍO (INDEXACIÓN): En el tercer paso, el autor de correspondencia deberá informar los siguientes datos: título, subtítulo (opcional), resumen, todos los autores y coautores.
PASO 4. CONFIRMACIÓN: En este paso se completará el envío.
Declaración de derechos de autor
Esta revista brinda acceso público a todo su contenido, siguiendo el principio de que la gratuidad del acceso a la investigación genera un mayor intercambio global de conocimiento. Dicho acceso está asociado con un aumento en la lectura y citación de la obra de un autor. Los derechos de autor de los artículos publicados en Revista Ciencia, Tecnología e Innovación son propiedad de los autores, con derechos de primera publicación para la revista. En virtud de aparecer en esta revista de acceso público, los artículos son de libre uso, con sus propias atribuciones, para fines educativos y no comerciales. Se pueden obtener más detalles en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
hacer sumisión
Haz un nuevo envío a la sección de Artículos .
Reglas para la presentación
Como parte del proceso de envío, los autores(as) están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores(as) aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
a) Los trabajos deben ser originales e inéditos, no deberán estar siendo evaluados para publicación por otra revista.
b) Los archivos a ser enviados deben ser procesados en Microsoft Word, (no deben exceder 2MB).
c) El formato y estilo del texto, deben seguir las normas de estilo y requisitos bibliográficos deben basarse en las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) séptima versión.
d) La identificación de la autoría del trabajo, será eliminada de artículo, a fin de garantizar el criterio de confidencialidad de la revista.
Instrucciones para el Texto y Respaldos Ilustrativos
Las directrices para los autores(as) para la edición de texto son los siguientes:
a) Página: Tipo de letra “Times New Roman” tamaño 12, párrafo Interlineado 1,5 (tabulado), hoja tamaño carta (21,59 x 27,94 cm), texto margen justificado izquierdo 3 cm; derecho superior e inferior 2,5 cm, en Microsoft Word.
b) Unidades de medida: Las unidades deben seguir el sistema internacional (ejemplo: porcentaje (100%), grados centígrados (20ºC), milímetros (10 mm), litro (10 l), kilogramos (50 kg), segundos (2,5 s), hectáreas (10 ha)).
c) Separador de decimales: Debe usar la coma (,) cuando su redacción es en español y el punto (.) cuando su redacción es en inglés, (ejemplo: 2,5 (en español), 2.5 (en inglés)).
d) Tablas: La tabla debe ser inserido inmediatamente abajo del párrafo en que fueron citados, el título de la tabla debe estar encima del mismo, la palabra “Tabla” debe estar en negritas, numerada y estar seguida de punto (Ejemplo: Tabla 1. Datos climáticos de Bolivia), de haber fuente de la tabla debe ir inmediatamente debajo del mismo, en letra “Times New Roman”, tamaño 10, la palabra “Fuente” debe estar en negritas y estar seguida de dos puntos (Ejemplo: Fuente: Choque Conde. (2017)).
e) Figuras: Con resolución mínima de 300 bpi, insertadas inmediatamente debajo del párrafo en que fueron citadas, el título debe estar encima de estos, las palabras “Figura” deben estar en negritas, numeradas y seguidas de punto (Ejemplo: Figura 1. Tendencia de temperatura de Bolivia), la fuente debe colocarse inmediatamente debajo de estos, en letra “Times New Roman”, tamaño 10, la palabra “Fuente” debe estar en negritas y seguida de dos puntos (Ejemplo: Fuente: Pillco Colque (2017)). Se recomienda usar colores para facilitar la comprensión de las informaciones expresadas, no deben enmarcarse.
f) Ecuaciones y fórmulas: En los trabajos académicos se insertan ecuaciones y fórmulas para diferenciarse del texto, generalmente, están presentes en el capítulo de Materiales y Métodos. También están numerados en números arábigos entre paréntesis y alineados en el margen derecho.
g) Otras consideraciones: Los nombres científicos desde el rango de genero deben ir con letra cursiva; los números de 0-9 deben expresarse en palabras (uno, nueve...), excepto cuando antecedan a unidades de medida o porcentajes. No se inician oraciones con palabras abreviadas; y en español se escribe con minúsculas los días de la semana, meses y puntos cardinales.
h) Sub títulos: Los sub-títulos de primer nivel deben estar en mayúsculas, en negritas y numerados (Ejemplo: 3. RESULTADOS); los sub-títulos de segundo, tercer, respectivamente, deben estar en minúscula y negritas (Ejemplo: 3.1. Modelo matemático). La secuencia de numeración de los sub-títulos es el siguiente: 1er nivel 1., 2., 3., etc.; 2do nivel: 1.1., 1.2., 1.3, etc.; 3er nivel: 1.1.1., 1.1.2., 1.1.3., etc., respectivamente.
Serán rechazados los trabajos con excesivas faltas de redacción y/o con figuras y mapas de baja resolución.
Secuencia de Organización del Manuscrito
Título del trabajo: Centrado y en mayúsculas, no incluir nombres científicos de especies, a menos que no exista un nombre común en el idioma en que fue redactado.
Nombres de los autores: Por extenso, en negritas, centrados, separados por punto y coma (;) el nombre del último autor debe ser antecedido por la preposición “Y” (Ejemplo: Abraham Williams Pillco Colque1; Wilson Antonio Siñaniz Tapia2 y Esteban Choque Conde3). El artículo debe tener como máximo 6 (seis) autores, IMPORTANTE: el nombre de los autores no debe constar en el artículo, al momento de ser enviado, teniendo en cuenta que el artículo será puesto a disposición para ser evaluado por pares, de esa forma garantizamos que el artículo sea evaluado de forma imparcial.
Filiación de los autores: Debajo del nombre de los autores deberá estar en letra “Times New Roman”, tamaño 10 y en itálicas, la filiación completa de los autores debe seguir el siguiente orden: función desempeñada, institución de origen, dirección y correo electrónico, IMPORTANTE: el correo electrónico sólo debe figurar del primer autor, ejemplo:
1Director General de Investigación, Universidad Nacional “Siglo XX”, LLallagua, Bolivia, Telf. 591-73877885, wpillco@unsxx.edu.bo.
2Técnico Investigador, Universidad Nacional “Siglo XX”, Llalllagua, Bolivia.
3Director de Institutos de Investigación, Universidad Nacional “Siglo XX”, Llallagua, Bolivia.
Resumen: El resumen debe incluir con precisión los siguientes temas resumidos: objetivos, metodología, resultados principales conclusiones. No debe exceder la longitud especificada por la revista (usualmente de 150 a 250 palabras). Consiste en un solo párrafo, se redacta en tiempo pasado (se encontró, se observó, etc.).
Palabras-clave: Como mínimo 3 (tres) y como máximo 5 (cinco), separadas a través de comas, todas en minúsculas ordenados alfabéticamente. Estas nunca deberán ser iguales a los términos usados para la indexación que ya estén contenidos en el título.
Título en inglés: Es la traducción literal al inglés del título del trabajo, centrado y en mayúsculas
Abreviaturas del nombre de los autores: nombre de los autores como aparecería en las citaciones bibliográficas, en negritas, centrados, separados por punto y coma (;), (Ejemplo: Pillco Colque, A. W.; Siñaniz Tapia, W. A.; Choque Conde, E.).
Abstract: El abstract es la traducción literal al inglés del resumen.
Keywords: Separadas por comas, todas en minúscula, debe ser una traducción fiel de las palabras clave.
Introducción: Escribe el interés que tiene el tema y/o problema abordado en el contexto científico del momento y los trabajos previos que se han hecho sobre el tema (antecedentes) especificando los alcances más recientes y relevantes, debe proveer el contexto de la investigación, al final debe presentar la hipótesis o marco hipotético contemplado y expresar claramente el objetivo del estudio. Incluye la cita de referencia bibliográfica.
Metodología: Se debe dar detalle de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los resultados, y de los materiales usados. La metodología debe ser reproducible, de ahí la importancia de la claridad con que se exponga. Si el método es conocido sólo se menciona y se precisa la cita bibliográfica. Si es nuevo o si es un método conocido pero que se ha modificado, debe explicarse detalladamente. El autor o autores pueden organizar esta sección de la forma más conveniente una estructura basada en secciones.
Resultados y discusiones: En la sección de resultados se reportan los nuevos conocimientos, es decir, lo que se encontró. Incluye las tablas y figuras que, por si solas, deben poder expresar claramente los resultados del estudio. Todas las tablas y figuras se citarán en el texto del artículo, comentado los datos más relevantes, de manera que sea posible comprender lo más importante de los resultados, sin que sea imprescindible consultarlo y evitando la redundancia. Se recomienda no repetir información presentada en materiales y métodos.
La discusión incluye la interpretación de los resultados, sus alcances y su comparación con resultados de otros trabajos publicados sobre el tema, advertencia, dificultades encontradas. Incluye la cita de referencia bibliográfica.
Conclusiones: En esta sección se enfatizan los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones subsiguientes atienden a los objetivos de la investigación, evitando la repetición en detalle de los datos u otros materiales suministrados previamente en secciones anteriores. Enumérelos o haga un breve párrafo explicando las conexiones entre ellos. No haga citas bibliográficas.
Agradecimientos: es opcional, deben ser breves, se recomienda mencionar las fuentes de patrocinio que permitieron efectivizar la investigación.
Referencias Bibliográficas: Deben incluir sólo aquellas que estén citadas en el manuscrito, es decir, en el documento de la revista. Debe estar confeccionado conforme a las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) séptima versión.
Declaración de derechos de autor
Esta revista brinda acceso público a todo su contenido, siguiendo el principio de que la gratuidad del acceso a la investigación genera un mayor intercambio global de conocimiento. Dicho acceso está asociado con un aumento en la lectura y citación de la obra de un autor. Los derechos de autor de los artículos publicados en Revista Ciencia, Tecnología e Innovación son propiedad de los autores, con derechos de primera publicación para la revista. En virtud de aparecer en esta revista de acceso público, los artículos son de libre uso, con sus propias atribuciones, para fines educativos y no comerciales. Se pueden obtener más detalles en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
hacer sumisión
Haz un nuevo envío a la sección de Artículos .
M.Sc. Abg. Pablo Ramiro Martínez Bustillos | Rector Universidad Nacional “Siglo XX” |
---|---|
M.Sc. Agr. Abraham Williams Pillco Colque | Director General de Investigación |
Dr. Agr. Esteban Choque Conde | Director Instituto de Investigación |
Dr. Agr. Esteban Choque Conde | Universidad Nacional “Siglo XX” |
---|
M. Sc. Agr. Wilson A. Siñaniz Tapia | Universidad Nacional “Siglo XX” |
---|
Dr. Mv. Francisco Pastor López | Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México |
---|---|
Dr. Agr. Walter Maradiaga Rodríguez | Universidad Nacional de Agricultura-Campus Comayagua, Tegucigalpa, Honduras |
Dr. Agr. Rodrigo Máximo Sánchez Román | Universidad Estadual Paulista “Julio de Pesquita Filho”, Facultad de Ciencias Agronómicas-campus de Botucatu, Sao Paulo, Brasil |
Dr. Agr. Ariel Santivanez Aguilar | Universidad Mayor de San Simón, Cbba - Bolivia |
Dr. Agr. Juan Lerdon Ferrada | Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile |
M. Sc. Sonia Susana Hannover Saavedra | Universidad Mayor de San Andres; Sociedad Boliviana de Salud Pública - SBSP, La Paz - Bolivia |
M. Sc. Agr. Ransés José Vásquez Montenegro | Instituto de Meteorología La Habana, Universidad de La Habana, Cuba |
M. Sc. Agr. Blanca Cecilia Pérez Escalante | Universidad Central del Ecuador – Facultad de Medicina Veterinaria, Quito, Ecuador. |
Ing. Agr. Nancy Huanca Alanoca | Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia. |
Dr. Agr. Esteban Choque Conde (Presidente) | Universidad Nacional “Siglo XX” |
---|---|
M. Sc. Agr. Humberto Álvarez Cabrera (Secretario) | Universidad Nacional “Siglo XX” |
M. Sc. Agr. Abraham Willams Pillco Colque (Vocal) | Universidad Nacional “Siglo XX” |
M. Sc. Agr. Wilson A. Siñaniz Tapia (Coordinador) | Universidad Nacional “Siglo XX” |
---|---|
M. Sc. Agr. Jorge Saavedra Villalobos | Universidad Nacional “Siglo XX” |
Dr. Mv. Francisco Pastor López | Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México |
---|---|
Dr. Agr. Walter Maradiaga Rodríguez | Universidad Nacional de Agricultura-Campus Comayagua, Tegucigalpa, Honduras |
Dr. Agr. Rodrigo Máximo Sánchez Román | Universidad Estadual Paulista “Julio de Pesquita Filho”, Facultad de Ciencias Agronómicas-campus de Botucatu, Sao Paulo, Brasil |
Dr. Agr. Ariel Santivanez Aguilar | Universidad Mayor de San Simón, Cbba - Bolivia |
Dr. Agr. Juan Lerdon Ferrada | Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile |
M. Sc. Sonia Susana Hannover Saavedra | Universidad Mayor de San Andres; Sociedad Boliviana de Salud Pública - SBSP, La Paz - Bolivia |
M. Sc. Agr. Ransés José Vásquez Montenegro | Instituto de Meteorología La Habana, Universidad de La Habana, Cuba |
M. Sc. Agr. Blanca Cecilia Pérez Escalante | Universidad Central del Ecuador – Facultad de Medicina Veterinaria, Quito, Ecuador. |
Ing. Agr. Nancy Huanca Alanoca | Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia. |